En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana.
El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación - acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal de formación media.
Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio.
La investigación acción participativa es conocer para transformar, siempre se actúa en dirección a un fin o un para qué, pero esta acción no se hace desde arriba sino desde y con la base social.
ResponderEliminarDentro de este proceso secuencial conocer-actuar-transformar, la investigación es tan sólo una parte de la acción transformadora global, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes. Con esta forma de actuar la IAP, es el recurso apropiado para trabajar en nuestro campo como Psicólogos..
Francy, muy buenos días. Los comentarios que haces de la I.A.P., son muy pobres, y no admiten polémica, pues, si bien es cierto son escasos, no menos cierto es que son acertados, tanto ello es así que, me atrevo, a resaltarte este aparte, para que le des mayor realce a tus planteamientos: "...El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas.". Sí, la verdad, no emerge per sé, sino que es menester "discutir",
ResponderEliminar"debatir", "polemizar", "purgnar", etc.
La realidad de nuestro país y de tu ciudad (Pereira), tiene mucho por develarse en torno al compromiso de una "acción participativa", que surje de "ponerse el overol y las botas" para mezclarse con las comunidades y comprenderlas, cuestionarlas, criticarlas, desde su seno, para finalmente proponer formas de cómo mejorar y desarrollarse eficazmente. Por favor cuídate. Dios te bendiga.
Como no quiero esperar a que nuevamente visites mi blog, quiero compartir contigo esta información, en torno a nuestro tema por debatir:
ResponderEliminarhttp://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%20Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf
De igual manera, pienso extenderla a las demás participantes del foro.
Fraternalmente,
Carlos César.
Hola Francy, veo que nos has subido el C-Map que solicita la rúbrica. Aún estás a tiempo, ¡ponte las pilas!, porque los días corren. Ya te invité a que visitaras mi blog, luego que espero tu visita. Cuídate,
ResponderEliminarDios Te bendiga
Carlos César
Francy, buenos días. Te expreso mis excusas, porque quise decir en el anterior mensaje es que "no has subido el mapa conceptual" que se solicita. Ahora tienes, quizás, menos tiempo, pero lo tienes. No dejes para última hora.
ResponderEliminarPor último, amplía tus criterios iniciales que no han sido modificados y que son muy pobres.
Buen concepto sobre I.A.P Como les he dicho a mis demas compañeros. Este trabajo nos ayuda a identificarnos con la investigación, a sentirla más de cerca y con la ayuda de nuestros investigadores colombianos permite “tumbar las barreras que nos alejan de la investigación. Ayudar a cambiar esa idea de que para ser investigador hay que tener un titulo profesional y mucho dinero”.
ResponderEliminarComo argumenta el Dr. Carlos Fals Borda. La investigación social, cuando se encamina hacia la construcción de conocimiento propio en torno a las realidades, contextos y problemáticas propias de nuestras comunidades, cuando es realizada, construida y utilizada por ellas y para ellas, cuando se propone transformar lo que conoce para construir un mundo mejor, es una de las mejores herramientas para el desarrollo de nuestras comunidades.
Por lo tanto le invito a seguir investigando y aprendiendo sobre este tema a fin de que puedas trabajar en tu comunidad enla solucion de tanta problematica.
Compañera falta el mapa conceptual. Te comento que esta herramienta es una estrategia de aprendizaje,que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
ResponderEliminarHola, Francy, yo me sumo a las observaicones de Ninfa, solo que, con la salvedad de que no es "Carlos" Fals Borda, sino "Orlando Falsa Borda. ¿ segúramente alguna traición del subcosciente de Ninfa?, es posible. Ahora bien, como la política de gran número de estudiantes es "no hagas mañana lo que puedas hacer pasado mañana", aún te queda, poco menos de diez horas para elaborar o subir el Mapa conceptual, y, desde ya te invito a que por la cercanía territorial, alguna vez te atrevas a conocerme.
ResponderEliminar