La IAP es una metodología porque ordena/organiza un conjunto de técnicas y las orienta en un cierto sentido democratizador. Que esa democratización se de a nivel solo micro (dentro de un grupo, dentro de una institución o de un sistema productivo) o se plantee preguntas a nivel macro (cambio de ese sistema) dependerá del nivel epistemológico (para qué/para quien se realiza la investigación). Así tenemos, por ejemplo, la utilización de la IAP en empresas para organizar y mejorar los procesos de formación o de organización interna que no suponen un cuestionamiento de las relaciones de producción o de la relación entre las clases sociales (capital-trabajo) pero si pueden suponer un avance en la democratización interna de las relaciones laborales.
El método consiste básicamente en plantearse un problema e ´investigar` con la participación de todos los actores involucrados diversas soluciones” nos señala Bezos Daleske, C. (2003) en el artículo precisamente titulado: “La formación basada en Investigación Acción Participativa como herramienta de cambio organizativo”. Este autor explica la utilización de la IAP en los procesos de formación continua en empresas y cómo los empleados participan “a través de una entrevista anual sobre su desarrollo”. El que, desde otras posiciones, consideremos insuficientes estos procesos participativos o que los podamos considerar como una IAP de baja intensidad o light no invalidan otros aspectos de la IAP como método. Será el nivel epistemológico el que nos dirá el para qué y el para quién se realiza esa IAP. Pero eso no define el que sea o no una investigación participativa (ya que nadie, creo yo, está imbuido de la Capacidad o autoridad para decir qué es o qué no es una IAP, aunque si se pueda opinar al respecto). Un ejemplo en mi región de esta IAP se formo con el Fortalecimiento de los procesos productivos de la Asociación Campesina Tecniguadua (ASOCATEG) para la continuidad de la certificación forestal voluntaria ubicada en el corregimiento de Quebrada Negra (Calarcá-Quindío) donde se apunta al aprovechamiento del recurso guadua para lograr esto fue necesario trabajo participativo y es así como esta propuesta se desarrolla bajo conceptos de Investigación Acción Participativa (I.A.P) ya que su principal enfoque es generar "Poder Popular ".
No hay comentarios:
Publicar un comentario